EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921, España)
Las medias rojas
Emilia Pardo Bazán
Cuando la rapaza entró, cargada con el haz de leña que acababa de merodear en el monte del señor amo, el tío Clodio no levantó la cabeza, entregado a la ocupación de picar un cigarro, sirviéndose, en vez de navaja, de una uña córnea, color de ámbar oscuro, porque la había tostado el fuego de las apuradas colillas.
Ildara soltó el peso en tierra y se atusó el cabello, peinado a la moda «de las señoritas» y revuelto por los enganchones de las ramillas que se agarraban a él. Después, con la lentitud de las faenas aldeanas, preparó el fuego, lo prendió, desgarró las berzas, las echó en el pote negro, en compañía de unas patatas mal troceadas y de unas judías asaz secas, de la cosecha anterior, sin remojar. Al cabo de estas operaciones, tenía el tío Clodio liado su cigarrillo, y lo chupaba desgarbadamente, haciendo en los carrillo dos hoyos como sumideros, grises, entre el azuloso de la descuidada barba.
Sin duda la leña estaba húmeda de tanto llover la semana entera, y ardía mal, soltando una humareda acre; pero el labriego no reparaba: al humo ¡bah!, estaba él bien hecho desde niño. Como Ildara se inclinase para soplar y activar la llama, observó el viejo cosa más insólita: algo de color vivo, que emergía de las remendadas y encharcadas sayas de la moza… Una pierna robusta, aprisionada en una media roja[1], de algodón…
—¡Ey! ¡Ildara![2]
—¡Señor padre!
—¿Qué novidá[3] es ésa?
—¿Cuál novidá?
—¿Ahora me gastas medias, como la hirmán[4] del abade?[5]
Incorporóse la muchacha, y la llama, que empezaba a alzarse, dorada, lamedora de la negra panza del pote, alumbró su cara redonda, bonita, de facciones pequeñas, de boca apetecible, de pupilas claras, golosas de vivir.
—Gasto medias, gasto medias —repitió, sin amilanarse—. Y si las gasto, no se las debo a ninguén.
—Luego nacen los cuartos en el monte —insistió el tío Clodio con amenazadora sorna.
—¡No nacen!… Vendí al abade unos huevos, que no dirá menos él… Y con eso merqué las medias.
Una luz de ira cruzó por los ojos pequeños, engarzados en duros párpados, bajo cejas hirsutas, del labrador… Saltó del banco donde estaba escarrancado, y agarrando a su hija por los hombros, la zarandeó brutalmente, arrojándola contra la pared, mientras barbotaba:
—¡Engañosa! ¡engañosa! ¡Cluecas andan las gallinas que no ponen!
Ildara, apretando los dientes por no gritar de dolor, se defendía la cara con las manos. Era siempre su temor de mociña guapa y requebrada, que el padre la mancase, como le había sucedido a la Mariola, su prima, señalada por su propia madre en la frente con el aro de la criba, que le desgarró los tejidos. Y tanto más defendía su belleza, hoy que se acercaba el momento de fundar en ella un sueño de porvenir. Cumplida la mayor edad, libre de la autoridad paterna, la esperaba el barco[6], en cuyas entrañas tanto de su parroquia[7] y de las parroquias circunvecinas se habían ido hacia la suerte, hacia lo desconocido de los lejanos países donde el oro rueda por las calles y no hay sino bajarse para cogerlo[8]. El padre no quería emigrar, cansado de una vida de labor, indiferente de la esperanza tardía: pues que se quedase él… Ella iría sin falta[9]; ya estaba de acuerdo con el gancho, que le adelantaba los pesos para el viaje, y hasta le había dado cinco de señal, de los cuales habían salido las famosas medias… Y el tío Clodio, ladino, sagaz, adivinador o sabedor, sin dejar de tener acorralada y acosada a la moza, repetía:
—Ya te cansaste de andar descalza de pie y pierna, como las mujeres de bien, ¿eh, condenada? ¿Llevó medias alguna vez tu madre? ¿Peinóse como tú, que siempre estás dale que tienes con el cacho de espejo? Toma, para que te acuerdes…
Y con el cerrado puño hirió primero la cabeza, luego, el rostro, apartando las medrosas manecitas, de forma no alterada aún por el trabajo, con que se escudaba Ildara, trémula. El cachete más violento cayó sobre un ojo, y la rapaza vio como un cielo estrellado, miles de puntos brillantes envueltos en una radiación de intensos coloridos sobre un negro terciopeloso. Luego, el labrador aporreó la nariz, los carrillos. Fue un instante de furor, en que sin escrúpulo la hubiese matado, antes que verla marchar, dejándole a él solo, viudo, casi imposibilitado de cultivar la tierra que llevaba en arriendo, que fecundó con sudores tantos años, a la cual profesaba un cariño maquinal, absurdo. Cesó al fin de pegar; Ildara, aturdida de espanto, ya no chillaba siquiera.
Salió fuera, silenciosa, y en el regato próximo se lavó la sangre. Un diente[10] bonito, juvenil, le quedó en la mano. Del ojo lastimado[11], no veía.
Como que el médico, consultado tarde y de mala gana, según es uso de labriegos, habló de un desprendimiento de la retina, cosa que no entendió la muchacha, pero que consistía… en quedarse tuerta.
Y nunca más el barco la recibió en sus concavidades para llevarla hacia nuevos horizontes de holganza y lujo. Los que allá vayan, han de ir sanos, válidos, y las mujeres, con sus ojos alumbrando y su dentadura completa…
Preguntas de discusión
- ¿Qué reacciones causa este cuento?
- ¿Cómo se describe a Ildara? ¿y a tío Claudio?
- ¿Cómo son las descripciones del cuerpo humano?
- ¿Cómo se describe la violencia familiar en este cuento?
- ¿Qué significa para la vida de Ildara ser discapacitada? ¿Y para el tío Claudio?
- ¿Hay otras obras literarias que se centran en la discapacidad? ¿Cuáles son?
- Las medias rojas son un símbolo que, con un color marcado, hace notar cómo ella se encuentra atrapada: no importa si se queda o si sale, los hombres van a maltratarla. Insinúa la idea de la prostitución, que en aquel entonces fue un gran miedo para los migrantes (Iglesias 149). ↵
- Bazan usa diálogo para marcar el problema en el cuento y el carácter abusivo de los hombres. ↵
- La palabra «novidá» es gallego. Significa «novedad» en castellano (Dicionário da Real Academia Galega). ↵
- La palabra «la hirmán» es gallego. La palabra es una mezcla de «hermano» y «amado» en castellano. En este contexto significa «hermano» (Olavide 41). ↵
- La palabra «abade» es gallego. Significa «superior de un convento o monasterio» en castellano (Dicionário de Real Academia Galega). ↵
- Bazán nació en A Coruña, Galicia, España. A Coruña era un puerto importante en los Siglos XIX y XX para la migración del país a América y por eso había muchos barcos allí. ↵
- España es un país católico. Hay por lo menos una iglesia o «parroquia» en cada barrio a la que los vecinos asisten. ↵
- Esta frase es una alusión literaria, ya que indirectamente habla sobre la inmigración con la esperanza de una mejor vida. La inmigración durante los principios del Siglo XX jugó una función significativa especialmente dentro de la literatura. ↵
- Ildara quiere escapar porque viajar es la libertad ejemplificada. La autora, Emilia Pardo Bazán, tenía una vida privilegiada y por eso viajaba por Europa mucho con sus padres, su marido, y después de la separación, sola. ↵
- La descripción «bonita, juvenil…» explica la belleza de Ildara, joven y hermosa. La pérdida del diente es un símbolo de la pérdida de su belleza y juventud. ↵
- Su ojo lastimado también tiene importancia. Antes de la paliza, ella tenía una perspectiva amplia y grandes sueños, pero ahora no puede ver, literal y figuradamente. ↵