LAZARILLO DE TORMES (España, 1554)

Introducción

Heather Rodriguez, Ady Gonzalez-Torres, Fernando Dulanto y Lauren Rose, eds.


La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

Anónimo

Lazarillo de Tormes, 1554, Mateo y Francisco del Canto, disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades se le atribuye ser la primera novela , un género de novelas que protagoniza el pícaro, una persona que vive de engañas y es generalmente de clase baja («Lazarillo de Tormes»). Se publicó durante el Siglo de Oro, una época de censura bajo la Inquisición española, y dentro de pocos años el libro fue prohibido por sus obsenidades y su pobre reflejo de la iglesia católica (Berasátegui).

Cuatro ediciones de la novela aparecieron simultáneamente en 1554, en cuatro ciudades europeas: Alcalá de Henares, Medina de Campo, Burgos y Amberes (Wells). Fue publicada anónimamente debido a su contenido anti-clerical, y el debate sobre su autoría ha inspirado muchas opiniones y teorías opuestas. Sin embargo, evidencia descubierta recientemente por la historiadora Mercedes Agulló apoya el argumento que la obra puede ser atribuido a Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), un político y escritor famoso por su narrativa de guerra y su poesía (Berasátegui).

La novela se narra en primera persona por Lázaro, o «Lazarillo» como se refiere por su diminutivo, un hombre nacido en la pobreza en el río Tormes en Salamanca. Del prólogo sabemos el narrador está dirigiendo una carta a un noble desconocido que ha pedido a Lazarillo que le cuente la historia de su vida.

El tratado primero cuenta sus origenes familiares y sus primeras experiencias como empleado. Lazarillo vive en una posada con su madre, y tanto su padre como su padrastro son arrestados por delitos separados y no pueden mantener a la familia. Lazarillo se encuentra con un ciego que le pide a Lazarillo que viaje con él como guía. Lazarillo acepta y dice adiós a su familia. Después de un tiempo sin suficiente para comer, Lazarillo deja al ciego.

Los otros tratados narran sus encuentros con un amplio elenco de personajes, entre ellos un clérigo, un escudero,[1] un hidalgo, un fraile, un buldero,[2] un capellán, y un alguacil. Como empleadores, maltratan a Lazarillo, y el joven enfrenta muchas dificultades en búsqueda de comida y una vida cómoda. Finalmente obtiene su deseo, pero a costa de su honor y reputación, los cuales fueron sumamente importantes para un hombre de aquella época.

La novela entera se divide en ocho partes: un prólogo y siete tratados. Aquí se reproduce el primer tratado, que narra su niñez y su servicio al ciego.

 


  1. escudero: hombre que por su sangre o parentesco pertenecía a un determinado estamento de la nobleza (Real Academia Española).
  2. buldero o bulero: funcionario comisionado para distribuir las bulas de la santa cruzada y recaudar el producto de la limosna que daban los fieles (Real Academia Española).

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Excepto cuando se especifiquen otros términos, Antología abierta de literatura hispana por Heather Rodriguez, Ady Gonzalez-Torres, Fernando Dulanto y Lauren Rose, eds. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Compartir este libro