MARÍA DE LAS MERCEDES SANTA CRUZ Y MONTALVO, CONDESA DE MERLÍN (1789, Cuba – 1852, Francia)

Introducción

Alexandra Ziglar, Keston Horst, Berina Muderizovic, Noemi Martinez. eds.


Viaje a la Habana: Carta 1

María de las Mercedes Beltrán Santa Cruz y Cárdenas Montalvo y O’Farrill (La Condesa de Merlín)

María de las Mercedes Beltrán Santa Cruz y Cárdenas Montalvo y O’Farrill, conocida como la Condesa de Merlín, nació en 1789 en la Habana, Cuba, y murió en 1852 en París, Francia («María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo»). Su familia fue una de las familias fundadoras de la aristocracia azucarera. Era la hija de Don Joaquín de Santa Cruz y Cárdenas quién fue el conde de Jaruco (Rodenas 20). Su madre, Teresa Montalvo y O’Farrill, era la dama de honor de la reina de España («María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo»).  Por lo tanto, la Condesa de Merlín nació en una familia acomodada y vivió una vida muy privilegiada. Sus padres la dejaron poco después de su nacimiento, y su abuela la cuidó durante su adolescencia, de una manera muy libre (Jacome).  El abandono parental fue uno de los más influyentes sucesos en su vida, y podemos ver los rastros de este trauma en su escritura (Rodenas 21).

Ella se reunió con sus padres mucho más tarde en Francia, donde se casó con un general francés, Antonio Cristóbal Merlín, después de la muerte de su padre. En el curso del matrimonio, la Condesa de Merlín se convirtió en una de las más influyentes damas del establecimiento cultural parisino (Rodenas 22-23). Gracias a su clase social, ella recibió una buena educación que también incluyó los estudios de la música y el canto («María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo»). Ella tenía una voz hermosa, y era una escritora experta de la lengua francesa aunque también escribió muchas obras en español (Domínguez).  Fue principalmente una escritora de viaje, pero también publicó varias novelas (Rodenas 25).

Curiosamente, aunque la mayoría de sus obras fue escrita en francés, la Condesa de Merlín fue reconocida como la madre de la literatura cubana (Jacome). Después de que su esposo murió, ella viajó a Cuba, su tierra natal. Fue allí que escribió Viaje a la Habana, una serie de cartas—36 en total—sobre sus observaciones y experiencias en Cuba, describiendo en detalle las tradiciones, la geografía y los hábitos del Nuevo Mundo (Jacome par. 6). Las cartas fueron escritas originalmente en francés y luego traducidas a otras lenguas («Maria de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo»). En el mismo año de la publicación original, 1844, publicó una versión reducida de las primeras 10 cartas en español en Madrid.  La primera carta es una reflexión sobre el regreso a Cuba y la emoción involucrada.

En el Siglo XVI, España importó esclavos de África a Cuba, y como era común en Latinoamérica las relaciones entre la élite gobernante y los esclavos se hacían más tensas con el tiempo. Cuando la Condesa viajó a Cuba, el país estaba en un estado de inestabilidad. Hubo muchas rebeliones de esclavos contra los criollos. De hecho, los esclavos excedieron el número de los criollos en el año 1841 (Murray 136). Los levantamientos fueron el resultado de la sostenida injusticia racial, y lectores pueden encontrar los rastros de estas tensiones en la obra literaria de la Condesa de Merlín (Martin 40).  Algunos críticos señalan su promoción de la esclavitud y su apoyo del estatus colonial de Cuba en sus discusiones de su obra literaria, mientras que otros afirman que ella fue incomprendida y marginada del canon literario latinoamericano del Siglo XIX («Santa Cruz y Montalvo (Condesa de Merlín), María de las Mercedes (1789-1852)» 366). La primera carta de la obra contiene una falta de referencias a los conflictos de la época; más bien, se enfoca en el evento emocional de regresar a la patria.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Antología abierta de literatura hispana Copyright © 2022 por Alexandra Ziglar, Keston Horst, Berina Muderizovic, Noemi Martinez. eds. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro