"

ROBERTO ARLT (1900-1942 Argentina)

Introducción

Karley Nadolski, Kathryn Banks, Blair Ashley y Kayla Gillespie, eds.


La isla desierta

Roberto Arlt

Roberto Arlt, Buenos Aires, 1935. Imagen de La fotografía en la Historia Argentina, disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

Roberto Arlt (1900-1942) nació en el 2 de abril, 1900 en Buenos Aires. Fue hijo de dos inmigrantes pobres durante una época de xenofobia creciente en Argentina (Helg 45-46); su padre Carlos Arlt vino de Prusia y su madre Ekatherine Iobstraibitzer vino de Italia. A diferencia de la mayoría de los autores destacados de su tiempo, Arlt vino de la clase media, se educaba en las escuelas públicas y desde niño tenía que trabajar por necesidad económica (Dámaso Martínez). Su formación como autor también fue distinta de la educación europea que recibieron muchos de sus contemporáneos. Arlt fue autodidacto que frecuentaba las bibliotecas públicas, socialistas y anarquístas, y leía diversas publicaciones populares. Publicó su primer cuento en 1918 en una de estas, la Revista Popular. Después empezó a escribir novelas mientras trabajaba como periodista para el El Mundo. En ese diario también se publicó muchos de sus Aguafuertes, artículos periodísticos en que opinaba sobre cuestiones sociales y observaba la ciudad de Buenos Aires en un proceso de modernización acelerada y crecimiento espectacular, así desarrollando su perspectiva literaria como un flâneur[1] modelo (Sarlo 16).

La obra literaria más conocida de Arlt es su narrativa, sobre todo sus novelas. Su primera novela, El juguete rabioso, fue publicada en 1926. Arlt es conocido como un artista torturado, incomprendido y improvisado (Saítta). Por todo su carrera, Arlt creía su propio mundo literario, definido por imágenes grotescas y de pesadilla; sus personajes frecuentemente estaban en rebelión contra la sociedad. Su vida y sus obras reflejaron temas importantes y polémicas durante la primera mitad del siglo XX, como la modernización, el trabajo y el papel del artista en la sociedad. Como muchos otros países, Argentina sufrió de una depresión económica durante la década de los treinta. Era también un tiempo de crisis en la política de Argentina por la gran inestabilidad y división en el gobierno después de un golpe de estado en 1930.

Varios movimientos literarios surgieron en Buenos Aires durante los décadas en que trabajaba Arlt, entre ellos el vanguardismo, que produjo formas experimentales para romper con la tradición, y el realismo que intentaba cambiar la sociedad a través del arte. Por lo general, Arlt no formaba alianzas ni trabajaba con otros escritores. Tenía la reputación de ser solitario y no perteneció a un movimiento en particular (Dámaso Martínez). Sin embargo, en su carrera más tarde, trabajó principalmente en obras de drama, lo cual requirió colaboración con actores y directores para traerlas al público. Entonces colaboró con un teatro independiente basado en Buenos Aires, el Teatro del Pueblo, y su director Leónidas Barletta para estrenar la mayoría de sus dramas, empezando en 1932 con la representación de una pieza teatral basada en un fragmento de su novela Los siete locos (Mavridris).

La isla desierta, un drama de un solo acto, fue representado por primera vez en el Teatro del Pueblo el 30 de septiembre de 1937 (M. Arlt). Durante la vida de Arlt, esa drama no atrajo mucha atención de los críticos por las pocas representaciones que hicieron de la obra (Díaz y Sikora 163). No obstante, hoy día es la obra más representada de Arlt (Camacho Delgado 680). Ambientada en una empresa en el décimo piso con vista al puerto, el conflicto principal de La isla desierta es entre los requisitos monótonos del trabajo modernizado y los deseos de los oficinistas quienes, como muchos de los protagonistas de Arlt, quieren algo diferente, alguna aventura o paraíso – en este caso imaginado como una isla desierta.

 


  1. «Flâneur» es una palabra francés que describe un paseante que camina sin una destinación en particular, generalmente para observar un entorno urbano.
definición

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Antología abierta de literatura hispana Copyright © 2022 por Julie Ann Ward se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.