CATALINA DE ERAUSO (ca. 1592, España – 1650, Nueva España)

Historia de la Monja Alférez

Catalina de Erauso

Mapa de la Historica relación del Reyno de Chile. Alonso de Ovalle (1603 – 1651). Disponible en el dominio publico por Wikimedia Commons.

Capítulo VI[1]

Llega a la Concepción de Chile y halla allí a su hermano. Pasa a Paicabí, y hallándose en la batalla de Valdivia, gana una bandera. Vuelve a la Concepción, mata a dos y a su propio hermano.[2]

Llegamos al puerto de la Concepción en veinte días que se tardó en el camino. Es ciudad razonable, con título de noble y leal, y tiene obispo. Fuimos bien recibidos por la falta de gente que había en Chile.[3] Llegó luego orden del gobernador, Alonso de Ribera, para desembarcarnos, y trájola su secretario, el capitán Miguel de Erauso.  Luego que oí su nombre me alegré y vi que era mi hermano, porque aunque no le conocía ni había visto porque partió de San Sebastián para estas partes siendo yo de dos años, tenía noticias de él, si no de su residencia. Tomó la lista de la gente, fue pasando y preguntando a cada uno su nombre y patria, y llegando a mí y oyendo mi nombre y patria, soltó la pluma y me abrazó y fue haciendo preguntas por su padre, y su madre, y hermanos, y por su querida Catalina, la monja. Yo fui a todo respondiendo como podía, sin descubrirme ni caer él en ello. Fue prosiguiendo la lista, y en acabando me llevó a comer a su casa y me senté a comer. Díjome que aquel presidio que yo llevaba de Paicabí[4] era de mala pasadía de soldados; que él hablaría al gobernador para que me mudase de plaza. En comiendo subió a ver al gobernador, llevándome consigo. Dióle cuenta de la gente que venía y pidió de merced que mudase a su compañía a un mancebito[5] que venía allí de su tierra, que no había visto otro de allá desde que salió. Mandóme entrar el gobernador, y en viéndome, no sé por qué, dijo que no me podía mudar. Mi hermano lo sintió y salióse; pero de allí a un rato llamó a mi hermano el gobernador, y díjole que fuese como pedía.

Así, yéndose las compañías, quedé yo con mi hermano por su soldado, comiendo a su mesa casi tres años sin haber dado en ello. Fui con él algunas veces a casa de una dama que allí tenía, y de ahí, algunas otras veces, me fui sin él, y alcanzó a saberlo concibió mal y díjome que allí no entrase. Acechóme y me cogió otra vez, y esperándome, al salir me embistió a cintarazos y me hirió en una mano. Fue forzoso defenderme, y al ruido acudió el capitán Francisco de Aillón, y metió paz; pero yo me hube de entrar en San Francisco por temor al gobernador, que era fuerte y lo estuvo en esto, aunque mi hermano intercedió, hasta que vino a desterrarme a Paicabí, y sin remedio hube de irme, y estuve allí tres años.[6]

Hube de salir a Paicabí y pasar allí algunos trabajos por tres años, habiendo antes vivido alegremente. Estábamos siempre con las armas en la mano, por la gran invasión de los indios que allí hay,[7] hasta que vino finalmente el gobernador Alonso de Sarabia con todas las compañías de Chile. Juntámonos otros cuantos con él y alojámonos en los llanos de Valdivia, en campaña rasa, cinco mil hombres, con harta incomodidad. Tomaron y asaltaron los indios la dicha Valdivia. Salimos a ellos, y batallamos tres o cuatro veces, maltratándolos siempre y destrozándolos; pero llegándoles la vez última socorro, nos fue mal y nos mataron mucha gente, y capitanes, y a mi alférez, y se llevaron la bandera. Viéndola llevar, partimos tras ella yo y dos soldados de a caballo, por medio de gran multitud, atropellando y matando y recibiendo daño. En breve cayó muerto uno de los tres. Proseguimos los dos y llegamos hasta la bandera; pero cayó de un bote de lanza mi compañero. Yo, con un mal golpe en una pierna, maté al cacique[8] que la llevaba, se la quité y apreté con mi caballo, atropellando, matando e hiriendo a infinidad; pero malherido y pasado de tres flechas y de una lanza en el hombro izquierdo, que sentía mucho; en fin, llegué a mucha gente y caí luego del caballo. Acudiéronme algunos, y entre ellos mi hermano, a quien no había visto y me fue de consuelo. Curáronme y quedamos allí alojados nueve meses. Al cabo de ellos, mi hermano me sacó del gobernador la bandera que yo gané, y quedé alférez de la compañía de Alonso Moreno, la cual poco después se dio al capitán Gonzalo Rodríguez, el primer capitán que yo conocí y holgué mucho.

La Guerra de Arauco. Ilustración de Gerónimo de Bibar en su Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile, siglo XVII. Disponible en el dominio publico por Wikimedia Commons.

Fui alférez cinco años. Halleme en la batalla de Purén,[9] donde murió el dicho mi capitán y quedé yo con la compañía cosa de seis meses, teniendo en ellos varios encuentros con el enemigo, con varias heridas de flechas, en uno de los cuales me topé con un capitán de indios, ya cristiano, llamado don Francisco Quispiguacha, hombre rico, que nos traía bien inquietos con varias alarmas que nos tocó, y batallando con él, lo derribé del caballo y se me rindió. Yo lo hice al punto colgar de un árbol, cosa que después sintió el gobernador, que deseaba tenerlo vivo, y diz que por eso no me dio la compañía,[10] y se la dio al capitán Casadevante, reformándome y prometiéndome para la primera ocasión. Se retiró de allí la gente, cada compañía a su presidio, y yo pasé al Nacimiento, bueno sólo en el nombre y en lo demás una muerte, con las armas en la mano a todas horas. Allí estuve pocos días, porque vino luego el maestre de campo Álvaro Núñez de Pineda con orden del gobernador, y sacó de allí y de otras guarniciones hasta ochocientos hombres de a caballo para el valle de Purén, entre los cuales fui yo, con otros oficiales y capitanes. Adonde fuimos, en seis meses hicimos muchos daños de talas y quemas de sembrados.[11] Después, el gobernador Alonso de Ribera me dio licencia para volver a la Concepción, y volví con mi plaza a la compañía de Francisco Navarrete, y allí estuve.

Jugaba conmigo la Fortuna, tornando las dichas en azares. Estábame quieto[12] en la Concepción, y hallándome un día en el campo de guardia, entreme con otro amigo alférez en una casa de juego allí junto. Pusímonos a jugar, fue corriendo el juego, y en una diferencia que se ofreció, presentes muchos alrededor, me dijo que mentía como cornudo. Yo saqué la espada y entrésela por el pecho. Cargaron tantos sobre mí, y tantos que entraron al ruido, que no pude moverme; teníame en particular asido un ayudante. Entró el auditor general, Francisco de Párraga, y asiome también fuertemente y zamarreábame haciéndome no sé qué preguntas. Yo decía que delante del gobernador declararía. Entró en esto mi hermano, y díjome en vascuence[13] que procurase salvar la vida. El auditor me cogió por el cuello de la ropilla; yo, con la daga en la mano, le dije que me soltase; zamarreome[14] y le tiré un golpe, atravesándole los carrillos; teníame aún, y le tiré otro y me soltó. Saqué la espada; cargaron muchos sobre mí, y me retiré hacia la puerta, allanando algún embarazo que había, y salí, entrándome en San Francisco, que estaba cerca, y donde supe que quedaban muertos el alférez y el auditor. Acudió luego el gobernador, Alonso García Remón, y cercó la iglesia con soldados, y así la tuvo seis meses. Echó bando prometiendo premio a quien me diese preso y que en ningún puerto se me diese embarcación, y avisó a los presidios y plazas e hizo otras diligencias, hasta que con el tiempo, que lo cura todo, fue templándose este rigor, y fueron arrimándose intercesiones, y se quitaron las guardas, y fue cesando el sobresalto, y yo, quedándome más desahogado y hallando amigos que me visitaron, y se fue cayendo en la urgente provocación del principio y en el aprieto encadenado del lance.

A este tiempo, y entre otros, vino un día don Juan de Silva, mi amigo, alférez vivo, y me dijo que había tenido unas palabras con don Francisco de Rojas, del hábito de Santiago, y lo había desafiado para aquella noche, a las once, llevando cada uno a un amigo, y que él no tenía otro para eso sino a mí. Yo quedé un poco suspenso, recelando si habría allí forjada alguna treta para prenderme. Él, que lo advirtió, me dijo: «Si no os parece, no sea; yo me iré solo, que a otro no he de fiar mi lado.» Yo me dije en qué reparaba, y acepté.

En dando la oración, salí del convento y me fui a su casa. Cenamos y parlamos hasta las diez, y en oyéndolas tomamos las espadas y capas, y salimos al puesto señalado. Era la obscuridad tan suma que no nos veíamos las manos; y advirtiéndolo yo, hice con mi amigo, para no desconocernos en lo que se pudiera ofrecer, que nos pusiéramos cada uno en el brazo atado su lenzuelo.

Llegaron los dos, y dijo el uno, conocido en la voz por don Francisco de Rojas: «¿Don Juan de Silva?» Don Juan respondió: «¡Aquí estoy!» Metieron ambos mano a las espadas y se embistieron, mientras estábamos parados el otro y yo. Fueron bregando, y a poco rato sentí que se sintió mi amigo la punta que le había entrado. Púseme luego a su lado, y el otro al lado de don Francisco. Tiramos dos a dos, y a breve rato cayeron don Francisco y don Juan; yo y mi contrario proseguimos batallando, y entrele yo una punta, según después pareció, por bajo de la tetilla izquierda, pasándole, según sentí, coleto de dos antes, y cayó. «¡Ah, traidor -dijo-, que me has muerto!» Yo quise reconocer el habla de quien yo no conocía; preguntele quién era, y dijo: «El capitán Miguel de Erauso». Yo quedé atónito.[15] Pedía a voces confesión, y pedíanla los otros. Fui corriendo a San Francisco, y envié dos religiosos, que los confesaron. Dos expiraron luego; a mi hermano lo llevaron a casa del gobernador, de quien era secretario de guerra. Acudieron con médico y cirujano a la curación, e hicieron cuanto alcanzaron; luego hízole lo judicial, preguntándole el nombre del homicida; y como él clamaba por un poco de vino y el doctor Robledo se lo negaba, diciendo que no convenía, él porfió, el doctor negó y él dijo: «Más cruel anda usted conmigo que el alférez Díaz»; y de ahí a un rato expiró.

Acudió en esto el gobernador a cercar el convento, y arrojose dentro con su guardia; resistieron los frailes, con su provincial, fray Francisco de Otaloza, que hoy vive en Lima, y altercose mucho sobre esto, hasta decirle resueltos unos frailes que mirase bien, que si entraba no había de volver a salir, con lo cual se reportó y retiró, dejando los guardas. Muerto el capitán Miguel de Erauso, lo enterraron en el dicho convento de San Francisco, viéndolo yo desde el coro, ¡sabe Dios con qué dolor! Estuve allí ocho meses, siguiéndose entretanto la causa en rebeldía y no dándome lugar el negocio para presentarme. Hallé ocasión con el amparo de don Juan Ponce de León, que me dio caballo y armas y avivó para salir de la Concepción, y partí a Valdivia y a Tucumán.[16]

 

Preguntas de discusión

  1. ¿Qué tipo de reacciones y sentimientos provoca este texto? ¿Por qué?
  2. ¿Alguna vez Catalina confesó el asesinato de su hermano? Si no, ¿por qué?
  3. ¿Cuál es el propósito de las acciones de Catalina durante esta época de su vida?
  4. ¿Cómo describe Catalina a sí misma?
  5. ¿Es la autora fidedigna? ¿Por qué, o por qué no?
  6. ¿Cómo se describe la violencia en este texto? ¿Qué función tiene?

 


  1. Esta versión del texto es reproducido de: Erauso, Catalina de. Historia de La Monja Alférez. Madrid: Tipográfica Renovación, 1918. Hathi Trust, catalog.hathitrust.org/Record/012297824.
  2. Cada capítulo de la autobiografía de Catalina de Erauso tiene un título que en que se resume la acción.
  3. Catalina llegó a Chile cerca del año 1605, durante un tiempo muy violento en la Guerra de Arauco, un conflicto prolongado entre los españoles y la gente indígena de la región. La gente indígena entonces se llamaba los araucanos pero hoy día se llaman los mapuche. El conflicto armado duró más de un siglo (Biblioteca Nacional de Chile).
  4. Paicaví fue el sitio del Parlamento del Paicaví en 1612, un primer intento de negociar la paz entre los mapuche y los españoles tras décadas de guerra muy violenta y destructiva. El gobernador Alonso de Ribera, que Catalina menciona, participó en el Parlamento junto con el Padre Luis de Valdivia, que era entonces el principal mediador entre los mapuche y los españoles (Hidalgo 181).
  5. Mancebo: una persona joven, especialmente un hombre, que ha dejado de ser un niño pero todavía no es adulto («Mancebo»).
  6. Salir y moverse de un lugar a otro es común a lo largo de la vida de Catalina. No hay un lugar donde permanezca un tiempo alargado. Frecuentamente sale de un lugar porque es desterrada o huye de la ley. En su autobiografía se describe acción mucho más que emoción.
  7. Durante la guerra de Arauco, los españoles tuvieron que abandonar muchos edificios y ciudades que habían establecido porque no pudieron defenderlos contra los mapuches. Por eso Catalina refiere a «la gran invasión» de los mapuche en territorio antes conquistado por los españoles, un proceso llamado «malón», pero los españoles también hicieron «malocas», que fueron «entradas violentas de los espanoles a territorios mapuches para robar ganado, quemar siembra y tomar cautivas a mujeres jovenes» (Hidalgo 180).
  8. Cacique es un nombre para un jefe de tribus indígenas en Latinoamérica.
  9. La batalla de Purén en 1609 fue una de las batallas más sangrientas de la guerra Arauco (Stepto xxxvii).
  10. El estilo de «guerra ofensiva» en que los soldados intentaban destruir, matar, y esclavizar a los mapuche (en vez de controlar las tierras y convertir a los mapuche al catolicismo) fue muy polémico incluso entre los españoles de la época. Por eso, el padre Luis de Valdivia propuso una estrategía de «guerra defensiva» para detener las incursiones y acabar con la esclavitud indígena, que el entonces gobernador apoyaba, pero resultó difícil ponerla en práctica (Hidalgo 180).
  11. Aquí se ve un ejemplo de malocas, las tácticas de la guerra ofensiva.
  12. Catalina refiere a si misma frecuentemente con adjectivos masculinos.
  13. Vascuence es el idoma vasco, también conodido como éuskara.
  14. Zamarrear: tratar mal a alguien trayéndolo con violencia o golpes de una parte a otra («Zamarrear»).
  15. Aquí podemos ver como Catalina escribió esta oración muy corta en comparación con lo demás para destacar la importancia de este momento.
  16. Tucumán es una provincia en lo que hoy día es el noroeste de Argentina.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Antología abierta de literatura hispana Copyright © 2022 por Julie Ann Ward se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro